lunes, 7 de noviembre de 2011

DESARROLLO DE PROCESOS DEL PENSAMIENTO

Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.
"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta".
"El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.

Habilidades del pensamiento lógico.

Analizar
a. Determinar los  lomutes  del objeto a analizar (todo)
b. Determinar los criterios de descomposición del todo.
c. Delimitar las partes del todo.
d. estudiar  cada parte delimitada.
Sintetizar
a. Comparar las partes entre sí (rasgos comunes y diferencias)
b. Descubrir los nexos entre las partes (causales de condicionalidades, de coexistencia).
c. Elaborar conclusiones acerca de la integridad del todo.
Habilidades lógico - formales del proceso de aprendizaje (generales)
Comparar
a. Determinar los  objetivos de comparación.
b. Determinar las líneas o parámetros de comparación.
c. Determinar las diferencias y semejanzas entre los objetos para cada línea de comprensión.
d. Elaborar conclusiones acerca de cada línea de comparación (síntesis parcial).
e. Elaborar conclusiones acerca de cada objeto de comparación (síntesis parcial).
f. Elaborar conclusiones generales.
Determinar lo esencial
a. Analizar el objeto de estudio.
b. Comparar entre sí las partes del todo.
c. Descubrir lo determinante fundamental, lo estable del todo.
d. Relevar los nexos entre los rasgos esenciales.
Abstraer
a. Analizar el objeto de la abstracción.
b. Determinar lo esencial.
c. Despreciar los rasgos y nexos secundarios, no determinantes del objeto.
Caracterizar
a. Analizar el objeto.
b. Determinar lo esencial en el objeto.
c. Comparar con otros objetos de su  clase y otras clases.
d. Seleccionar los elementos que lo tipifican y distinguen de los demás objetos.
Definir
a. Determinar las características esenciales que distinguen y determinan el objeto de la definición.
b. Enunciar de forma sintética y precisa los rasgos esenciales del objeto.
Identificar
a Analizar el objeto.
b. Caracterizar el objeto.
c. Establecer la relación del objeto con un hecho, concepto o ley de los conocidos.
Clasificar
a. Identificar el objeto de estudio.
b. Seleccionar los criterios o fundamentos de clasificación.
c. Agrupar los elementos en diferentes clases o tipos.
Ordenar
a. Identificar el objeto de estudio.
b. Seleccionar el o los criterios de ordenamiento (lógico, cronológico, etc.).
c. Clasificar los elementos según el criterio de ordenamiento.
d. Ordenar los elementos.
Generalizar
a. Determinar lo esencial en cada elemento del grupo a generalizar.
b. Comparar los elementos.
c. Seleccionar los rasgos, propiedades o nexos esenciales y comunes a todos los elementos.
d. Clasificar y ordenar estos rasgos.
e. Definir los rasgos generales del grupo.
Habilidades específicas
Observar
a. Determinar el objeto de observación.
b. Determinar los objetivos de la observación.
c. Fijar los rasgos y características del objeto observado con relación a los objetivos.
Describir
a. Determinar el objeto de describir.
b. Observar el objeto.
c. Elaborar el Plan de descripción (ordenamiento lógico a los elementos a describir).
d.  Reproducir  las características del objeto siguiendo el plan.
Relatar o narrar
a. Delimitar el período temporal de acontecimientos a relatar.
b. Seleccionar el argumento del relato (acciones que acontecen con hilo conductor de la narración en el  tirmpo).
c. Caracterizar los demás elementos que den vida y condiciones concretas al argumento (personales, situación histórica, relaciones espacio - temporales, etc.)
d. Exponer ordenadamente el argumento y el contenido.
Ilustrar
a. Determinar el concepto, regularidad o ley que se quiere ilustrar.
b. Seleccionar los elementos factuales (a partir de criterios lógicos y de la observación, descripción relato u otras  fuentes).
c. Establecer las relaciones de correspondencia de lo factual con lo lógico.
d. Exponer ordenadamente las relaciones encontradas.
Valorar
a. Caracterizar el objeto de valoración.
b. Establecer los criterios de valoración (valores)
c. Comparar el objeto con los criterios de   valor establecidos.
d. Elaborar los juicios de valor acerca del objeto.
Criticar
a. Caracterizar el objeto de  critica.
b. Valorar el objeto de crítica.
c. Argumentar los juicios de valor elaborados.
d. Refutar las  tesis de partida del objeto de crítica con los argumentos encontrados.
Relacionar
a. Analizar de manera independiente los objetos a relacionar.
b. Determinar los criterios de relación entre los objetos.
c. Determinar los nexos de un objeto hacia otro a partir de los criterios seleccionados (elaborar síntesis parcial).
d. Determinar los nexos inversos (elaborar síntesis parcial.
e. Elaborar las conclusiones generales.
Razonar
a. Determinar las premisas (juicio o criterios de partida).
b. Encontrar la relación de inferencia entre las premisas a través del término medio.
c. Elaborar la conclusión (nuevo juicio obtenido).
Interpretar
a. Analizar el objeto o  informacion.
b. Relacionar las partes del objeto.
c. Encontrar la  logica de las relaciones encontradas.
d. Elaborar las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamiento que aparecen en el objeto o información a interpretar.
Argumentar
a. Interpretar el juicio de partida.
b. Encontrar de otras fuentes los juicios que corroboran el juicio inicial.
c. Seleccionar las reglas lógicas que sirven de base al razonamiento.
Explicar
a. Interpretar el objeto o información.
b. Argumentar los juicios de partida.
c. Establecer las interrelaciones de los argumentos.
d. Ordenar lógicamente las interrelaciones encontradas.
e. Exponer ordenadamente los juicios y razonamientos.
Demostrar
a. Caracterizar el objeto de demostración.
b. Seleccionar los argumentos y hechos que corroboran el objeto de demostración.
c. Elaborar los razonamientos que relacionan los argumentos que demuestran la veracidad del objeto de demostración.
Aplicar
a. Determinar el objeto de aplicación.
b. Confirmar el  dominio de los conocimientos que se pretenden aplicar al objeto.
c. Caracterizar la situación u objeto concreto en que se pretende aplicar los conocimientos.
d. Interrelacionar los conocimientos con las características del objeto de aplicación.
e. Elaborar conclusiones de los nuevos conocimientos que explican el objeto y que enriquecen los conocimientos anteriores.

EL LENGUAJE ORAL ES DETERMINANTE EN EL DESARROLLO MENTAL

La conexión entre lenguaje y desarrollo mental es un fenómeno sobre el que se ha debatido desde siempre. La adquisición del sistema lingüístico, interrelacionado con el medio, favorece el desarrollo del proceso mental y social. La palabra es el fundamento de este proceso, ya que pone en contacto con la realidad creando formas de atención, memoria, pensamiento, imaginación, generalización, abstracción..., el lenguaje tiene un valor esencial en el desarrollo del pensamiento.
Existe una relación clara entre lenguaje, memoria y atención, ya que permite afinar en la discriminación visual y auditiva de lo nombrado, ayuda a categorizar conceptos, a interiorizar el mundo externo, a ejercitar y utilizar la capacidad de análisis y síntesis. Rosengard asegura que el lenguaje influye en la memoria y la percepción:" La palabra ayuda a hacer generalizaciones, a asociar y diferenciar los rasgos más significativos de las cosas; el lenguaje es el que permite la acumulación de recuerdos e información" La conducta humana está basada en el lenguaje oral. El lenguaje interno y el que llega del exterior contribuyen a la organización del comportamiento humano, al conocimiento de las propias sensaciones y sentimientos, a la modificación de determinadas reacciones.
En conclusión, el lenguaje oral está implicado en todo el desarrollo humano y tanto el proceso mental como el social y de la personalidad se ven posibilitados por esta variable.

ESTIMULACIÒN TEMPRANA DEL LENGUAJE

ADQUISICION DEL LENGUAJE



Existen distintas teorías en cuanto a cómo se desarrolla el lenguaje en el ser humano. Consultando estudios sobre el tema, encontramos básicamente descripciones que tratan de establecer las etapas por las que pasa el niño en su evolución lingüística. Con las aportaciones de N. Chomsky y sus ideas de facultades innatas o capacidades genéticamente determinadas, cambia la forma de estudiar y enfocar este proceso. Otros estudiosos, como J. Piaget, aportan nuevas ideas, como la necesidad de una capacidad cognitiva general o la utilización de símbolos para el desarrollo del lenguaje.
Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y comunicarse. La comunicación se da en muchas especies animales, a través de distintas formas o sistemas.
Pero son sistemas muy limitados que les permiten comunicarse de una forma muy básica. En el hombre, sin embargo, encontramos la capacidad de poder comunicarse a través de distintos sistemas (gestual, escrito, ...) y, especialmente, a través de signos vocales (lenguaje oral), un sistema que le permite comunicarse de una forma más libre. Es, sin duda, el sistema más complejo.
El lenguaje humano puede tener distintas funciones, entre las que destacamos la comunicación, entendida como el intercambio de informaciones.
Otra función importante es la representativa, que diferencia el lenguaje humano del de los animales.
Estas dos funciones son fundamentales para comprender la evolución del proceso de adquisición del lenguaje en el niño. La utilización  de la función representativa en sí misma, no implica un proceso comunicativo, pero es necesaria para que éste llegue a producirse. Es, de hecho, una de las primeras que utiliza en niño cuando comienza a utilizar el signo lingüístico. Hay incluso quien hace referencia a la distinción entre estas funciones para determinar el primer signo.
Existen algunas diferencias en cuanto a la división de las etapas en la adquisición del lenguaje. En algunos estudios, se ha tenido en cuenta un punto de vista cronológico, mientras que en otros no se encuentra
mención alguna a la edad en la que comienzan algunas etapas, ya que la división atiende a criterios puramente lingüísticos. Estas diferencias  pueden estar relacionadas con el análisis de diferentes aspectos relacionados con el proceso. Mientras que Jakobson (1973), por ejemplo, se centra en el orden de adquisición del sistema fonemático, Fernando Millán Chivite (1995-96) trata el tema fundamentalmente desde un punto de vista comunicativo, delimitando las etapas con criterios lingüísticos, tales como la aparición del signo.
La división de las etapas, desde un punto de vista cronológico, debe realizarse con cierta flexibilidad. Hay que tener en cuenta lo que la mayoría de los niños hacen en un tiempo estimado y establecer un patrón estándar; sin olvidar que cuando lo apliquemos a un niño en concreto, podemos encontrar variaciones. Estas se deben, en algunos casos, a aspectos mencionados en el apartado anterior: estado y función del aparato anatómico y sistema nervioso, del aparato psicológico, de las condiciones de educación y de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño.
Con todo lo dicho, y teniendo en cuenta las divisiones realizadas por distintos estudiosos como Jakobson (1973) y Alarcos (1976), e investigadores como Fernando Millán Chivite (1995-96), Pablo Félix Castañeda (1999), y muchos otros, establecemos la siguiente división en etapas dentro del período que vamos a observar en nuestro trabajo, 0 a 14 meses.

                                           Prebalbuceo                  0-2 meses                   Vocalizaciones
Reflejas y gorjeo
Etapa preligüística
(0-10 meses)                      Balbuceo                         3-6 meses                   Juego vocal 

                                                                                 6-9/10 meses            Imitación de sonidos

Inicio de la etapa
Lingüística                                      Etapa holofrástica
Efectiva
(10-14 meses)



domingo, 6 de noviembre de 2011

MOMENTOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE


ETAPA PRELINGÜÍSTICA


PRIMER MES
SEGUNDO MES
TERCER MES
Manifiesta sensibilidad por el
Ruido. Discrimina sonidos. Llora.
Emite sonidos guturales.
Inicia la fase de contemplación del sonido.
Muestra un rostro inexpresivo, mirada vaga e indirecta.
Expresión: La mirada es directa
y definida, sonríe con viveza a las personas conocidas.
Articulación: Emite las vocales a-e-u.
Sociabilidad: Respuesta inicial social.
Articulación: Emite muy diversos sonidos, murmullos, cloqueos.
Sociabilidad: La respuesta social
comienza a darse a través de la expresión oral.
CUARTO y QUINTO MES
SEXTO MES
SÉPTIMO MES
Expresión : El rostro es expresivo
de estados de entusiasmo:
Respira y ríe fuertemente.
Escucha con atención todos los
ruidos y en especial la voz humana.
Sociabilidad: Ríe espontáneamente
Articulación: Emite chillidos, gruñidos, parloteos espontáneos.
Sociabilidad: Al escuchar
sonidos vuelve la cabeza hacia el lugar de donde provienen. Sonríe
y parlotea
Articulación: con frecuencia
emite el sonido labial – mmm cuando
llora. se inicia en los
sonidos vocales poli silábicos.
Sociabilidad: Sintoniza con el medio social.
OCTAVO MES
NOVENO MES
DEL DÉCIMO MES AL AÑO
Articulación: Articula sílabas
simples como ba, ca, de,
Articulación: Pronuncia da-da
o sílabas de dificultad equivalente
.Imita los sonidos.
Comprensión: Responde por su
nombre.
Articulación: Maneja todos los
Músculos bucales.
Comprensión: Da palmadas, dice
adiós, entiende su nombre y las negaciones.
Vocabulario: Pronuncia las primeras palabras; una o dos. Imita de modo sistemático
DOCE MESES
DE TRECE A QUINCE
MESES
DE QUINCE A DIECIOCHO
MESES
Vocabulario: Pronuncia dos o tres palabras.
Comprensión: Reclama los
objetos que le atraen mediante gestos y la expresión oral.
Muestra los juguetes cuando se
le piden.
Comprensión: Indica algunos objetos por el nombre.
Vocabulario: Pronuncia tres o cuatro palabras. Aparece la jerga
infantil
Vocabulario: Pronuncia cinco palabras incluyendo su nombre.
Observación: Inicia el contacto
con los libros acariciando los dibujos.
Sociabilidad: Dice "ta-ta" o equivalente,
señala, parlotea


DE DIECIOCHO A VENTIÚN MESES
DE LOS VEINTIÚN MESES A LOS DOS AÑOS
Comprensión: Comienza la primera edad
preguntadora; se interesa por el nombre de las cosas.
Vocabulario: Puede pronunciar unas diez palabras. Nombra y señala los objetos y dibujos.
Expresión: Es el comienzo de la pre frase.
Comprensión: Responde a tres ordenes.
Vocabulario: Alrededor de veinte palabras.
Expresión: Combina dos y tres palabras espontáneamente formando frases gramaticales.
Sociabilidad: Pide comida; repite con frecuencia las últimas palabras que dicen otras personas.


ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL

DOS AÑOS
DOS AÑOS Y MEDIO
TRES AÑOS
Periodo de transición en el dominio del lenguaje.
Articulación: Acusa fuertemente la influencia del medio que le rodea.
Vocabulario: Varia de
trescientas a mil palabras,
dependiendo del entorno lingüístico.
Expresión: Realiza algunas
combinaciones cortas y estereotipadas.
Escasas oraciones compuestas.
Frases de tres palabras. Expresa
experiencias simples.
Sociabilidad: Emplea el habla
como medio de comunicación.
Descarta la jerga, se refiere a sí
mismo en tercera persona.
Observación: Nombra tres o
cuatro imágenes de una lámina.
Comprensión: Segunda edad
interrogadora. Le interesa el "por
qué". Se hace entender y
entiende a los demás.
Expresión: Indica el uso de los
objetos. Dice su nombre completo.
Observación: Nombra cinco
imágenes en láminas, aunque
identifica más.
Sociabilidad: Se refiere a sí
mismo por el pronombre más
que por el nombre.
Comprensión: Entiende las
preguntas y responde. Comprende y realiza dos órdenes sucesivas.
Observación: Explica acciones
representadas en láminas. Segunda
edad interrogadora: Muestra interés por el "para qué" de las cosas y observa si las respuestas coinciden con sus propios planteamientos.
Vocabulario: Entre novecientas y mil doscientas palabras.
Expresión: Usa oraciones compuestas y complejas. Experimenta
juegos de palabras y usa con
frecuencia giros gramaticales.
Manifiesta capacidad de contar
historias mezclando ficción y
realidad.
Sociabilidad: Comienza el
monólogo colectivo.
TRES AÑOS Y MEDIO
CUATRO AÑOS
CINCO AÑOS
Comprensión: Contesta a dos
preguntas seguidas. Puede realizar tres ordenes consecutivas.
Observación: Puede nombrar todas las imágenes conocidas y
representadas en una lámina
Comprensión: Culmina el empleo
de la interrogación, el cómo
y el porqué.
Expresión: Tiende a superar el
Estadio infantil del lenguaje.
Realiza combinaciones gramaticales
de estructura compleja y
compuesta, formando oraciones
largas de alrededor de diez palabras
Articulación : Desaparece el carácter infantil .
Vocabulario: Entre dos mil y dos mil quinientas palabras.
Sociabilidad: Realiza preguntas
que denotan tendencia al paso del egocentrismo a la socialización, aunque condicionado por sus propios puntos de vista.